Migrantes centroamericanos, cubanos y mexicanos alojados en la Casa del Migrante acuden a reunión informativa sobre el proceso de solicitud de asilo político en Estados Unidos. Ciudad Juárez, diciembre 9, 2018. Foto: Julián Cardona.
El gobierno de México estaría recibiendo mañana en Tijuana al primer grupo de solicitantes de asilo en Estados Unidos regresados a México bajo la política migratoria Remain in Mexico (Permanecer en México), anunciada por la secretaria de Seguridad Interna estadounidense en diciembre y aceptada de inmediato y sin reparos por la administración de Andrés Manuel López Obrador.
El secretario de Estado Mike Pompeo anunció luego un programa de inversión en México y Centroamérica, que levantó suspicacias de si AMLO había aceptado convertir a México en sala de espera para migrantes a cambio de fondos para su programa económico en el sur del país.
Esta nueva política binacional ha sido denunciada en Estados Unidos como violatoria del derecho internacional y estadounidense en materia migratoria, por organizaciones civiles y activistas por los derechos de inmigrantes. Por ley, corresponde a EE.UU. que los solicitantes de asilo sigan su proceso dentro de su territorio.
En México, Permanecer en México prácticamente no ha desatado crítica.
“Todos sabíamos lo que Trump buscaba, pero todos quedamos sorprendidos cuando México accedió”, dijo hoy vía telefónica Ruben Garcia, director de la Casa Anunciación en El Paso, en relación a Permanecer en México.
Reuters publicó hace unas horas información sobre la inminente implementación de la nueva política citando a un anónimo vocero del gobierno federal.
Esta información encontró a Garcia fuera de guardia.
“Todavía quedo yo sorprendido de que México acepte este papel. Ayer miércoles recibimos 420 personas, hoy 240. Yo supongo que toda esta gente que estarían soltando va a ser enviada a México”.
El año pasado más de 92 mil personas sortearon la entrevista ‘de miedo creíble’ ante autoridades fronterizas, un incremento del 67 por ciento respecto a las 55 mil del año previo. Un número similar de solicitantes de asilo en EE. UU. estarían siendo enviados a las ciudades fronterizas mexicanas cada año. Esperarían allí meses, quizá años. El número de casos de inmigración atascados en los tribunales se calcula en alrededor de 800 mil.
Si en alguna institución fronteriza se tiene una idea clara de la dimensión de la crisis humanitaria desatada por las medidas migratorias de la administración Trump, esta es la Casa Anunciación.
“Es un número que se va a complicar. Los Estados Unidos van a convertir a México en un centro de detención para esta gente”, afirma Garcia.
«Pensé que el nuevo presidente de México realizó una campaña como humanitario… pero el aceptar que los Estados Unidos devuelvan a los solicitantes de asilo de EE. UU. de San Ysidro, California a México, es todo lo contrario de cualquier acto humanitario», dijo Nancy Oretskin, abogada de inmigración con oficina en Las Cruces, Nuevo Mexico. «A estos solicitantes de asilo se les negará el acceso a un abogado, se les dará un Aviso de comparecencia (Notice to Appear, NTA): el documento legal de carga en el sistema de inmigración de EE. UU. sin tener ningún tipo de entrevista. Por lo general, a un solicitante de asilo se le da una entrevista de miedo creíble antes de emitir una NTA. Los Estados Unidos no están cumpliendo con su propio estatuto que cumple con el derecho internacional. El actual presidente de los EE. UU. tiene un historial de desafiar el derecho internacional y nacional en lo que respecta a los solicitantes de asilo y México ahora es cómplice al permitir que los EE. UU. devuelvan a los solicitantes de asilo no mexicanos y que esperen en México».
«Noté que los Estados Unidos enviaron a 20 centroamericanos de vuelta hoy. No sé si tienen representación legal o incluso si tenían familia en los Estados Unidos, para quienes podrían haber sido liberados. Los EE. UU. no proporcionan del todo la información correcta cuando se trata de refugiados. Este es un «gran ojo morado» para los EE. UU. Supongo que pronto, en California, alguien acudirá a los tribunales para solicitar un requerimiento judicial para detener esta acción. Pero claro, tan pronto como Trump anunció esta tarde que estaba abriendo el gobierno federal, noticias como esta no estaban en la portada».
ACTUALIZACIÓN DEL 25 DE ENERO: Se incluyó la opinión de la abogada Nancy Oretskin. Igual que cuando se anunció la nueva política en diciembre, el gobierno mexicano dijo que recibiría a los primeros 20 migrantes por causas humanitarias, sin embargo, esta vez añadió que rechaza la medida unilateral tomada por Estados Unidos. De «imposición» calificó el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador a la nueva política en su conferencia de prensa diaria del viernes. En este programa piloto serán enviadas 20 personas por día a Tijuana.